Portada de episodio sonidos y silencios Pódcast por memoospi con la Chancha Muda, banda argentina

E92 – La Chancha Muda (Federico Fassa y Maxi Vera)

Federico Fasa:
Hola, soy Federico Fasa, guitarrista de La Chancha Muda.

Maxi Vera:
Y yo soy Maximiliano Vera, bajista de La Chancha Muda.

Sonidos y Silencios:
Ustedes son de Parque Chacabuco, ¿cierto?

Federico Fasa:
Sí, sí, la mayoría de los de la banda se gestaron ahí o vivimos todos en distintos lugares.

Sonidos y Silencios:
¿Pero fue allí donde se formó la banda? Y para alguien que no conoce el lugar, ¿cómo lo describirían?

Maxi Vera:
Es un lugar urbano, en el centro de la Capital Federal, Buenos Aires. Tiene edificios, autos, mucha clase media, y mucho verde también. Es un lugar que conecta a las personas, a los amigos.

Sonidos y Silencios:
¿Se conocieron en la secundaria?

Federico Fasa:
Sí, primero fue llegando Rómulo, el trompetista, luego yo, después Juanchi, pero el núcleo fuerte nació en la secundaria con Dieguito, Gonza y Tamara.

Sonidos y Silencios:
¿Cómo estaba el rock cuando nació la banda en Argentina? ¿Cómo era el panorama en ese momento?

Federico Fasa:
El rock en Argentina siempre fue una de las expresiones culturales más importantes entre los jóvenes. En los 90 y 2000, el rock revivió, con bandas como Nirvana o los Red Hot Chili Peppers, pero también hubo una fusión con géneros como el reggae, la cumbia y el mestizaje. Esto influyó mucho en el sonido de La Chancha Muda, que tiene ese toque de guitarras distorsionadas, casi punk, y también la calidez del mestizaje.

Sonidos y Silencios:
Hablando de sonidos, hay algo distintivo en el uso de vientos, como el saxofón y la trompeta. ¿Por qué los incluyeron?

Federico Fasa:
Los vientos no son solo una sección, como en muchos géneros latinos, sino que son instrumentos melódicos. En La Chancha Muda, los vientos construyen texturas, riffs y solos. Es algo que está muy presente en el rock argentino, como en Los Redondos o La Renga.

Sonidos y Silencios:
En el álbum de 2013, Ya no queda más lugar bajo la alfombra, y el siguiente, Sinfonía Libertarias, ¿son discos muy independientes entre sí?

Federico Fasa:
Sí, fueron proyectos independientes. En ese momento, el crowdfunding estaba de moda, y aprovechamos esa oportunidad para recaudar fondos y poder grabar los discos. No había dinero, así que usamos plataformas como Ideame para financiarlo.

Sonidos y Silencios:
Me gustaría preguntarles sobre La Peste, que es un álbum conceptual acompañado de un libro. ¿Cómo fue trabajar en ese proyecto tan artístico?

Federico Fasa:
La Peste tiene una estética muy definida que refleja un momento y un clima de época. Las canciones hablan de una energía particular que fue plasmada en los dibujos de Aníbal Coudet, que usó pintura asfáltica para crear imágenes de las masas latinoamericanas, como obreros o pueblos desplazados. Fue una colaboración artística muy especial.

Sonidos y Silencios:
¿Y cómo se dio la transición entre La Peste y Quién autoriza? ¿Cómo fue ese cambio de atmósfera entre los discos?

Maxi Vera:
La Peste fue un disco bastante oscuro, influenciado por la rabia y el desconcierto del momento, incluso por la pandemia. Después de eso, Quién autoriza es un disco con más colores, más reflexivo, que expresa la transición entre esos momentos difíciles y lo que vino después.

Sonidos y Silencios:
¿Entonces las canciones de Quién autoriza son una mezcla de composiciones viejas y nuevas?

Federico Fasa:
Sí, comenzamos a grabar en plena pandemia. Grabamos tres canciones al principio, y luego completamos el disco con otros temas, algunos de los cuales ya teníamos de hace tiempo. La llegada del productor Ale Vázquez renovó esos temas, y eso le dio una nueva vida al disco.

Sonidos y Silencios:
Pasemos a la parte de la visita a Colombia. ¿Cómo se dio su participación en el Festival Paz Rock?

Federico Fasa:
Fue una gran oportunidad para nosotros. El festival tiene un mensaje importante por la paz, la vida y la no violencia, que nos llega mucho. Es una causa que nos representa, y nos sentimos muy afortunados de estar aquí. Es un festival que refleja nuestros valores y lo que queremos transmitir con nuestra música.

Sonidos y Silencios:
¿Y qué piensan sobre el hecho de que un gobierno esté detrás de este tipo de iniciativas? ¿A veces es problemático involucrarse con un gobierno?

Federico Fasa:
Lo importante es estar de acuerdo con el mensaje y los valores que se promueven. Hay gobiernos con los que uno no se sentiría cómodo, pero si lo que se propone tiene una buena bandera, como es este caso, no vemos problema en involucrarnos.

Sonidos y Silencios:
Finalmente, ¿cómo ven el rock hoy en día como plataforma para narrar la sociedad y transmitir mensajes sociales?

Maxi Vera:
El rock siempre fue un vehículo importante para transmitir mensajes sociales. La teoría social latinoamericana se puede leer en las canciones de nuestros artistas, como Silvio Rodríguez o Atahualpa. El rock sigue siendo una forma poderosa de conectarnos con la cultura y la realidad de los jóvenes, y es una bandera para expresar nuestras ideas.

Federico Fasa:
El rock tiene una gran fuerza en Latinoamérica. Nos enseñó mucho, y hoy, más que nunca, sigue siendo esencial para contar lo que pasa en nuestra sociedad. Las canciones con contenido son necesarias para confrontar la realidad que vivimos.

Sonidos y Silencios:
Muchas gracias, chicos, por esta charla tan enriquecedora. Y a ustedes, queridos oyentes, gracias por llegar hasta el final de esta conversación. Recuerden compartir este podcast con sus amigos y seguirnos en redes sociales.

Sigue escuchándonos

Spotify

YouTube

Apple Podcast